mashpi-torrenteer-frog.jpeg

Minúscula y elusiva, casi imperceptible en su entorno, la rana Torrentícola de Mashpi (Hyloscirtus Mashpi), también conocida como rana de Mashpi, es una especie de rana arborícola que, relativamente, podría decirse que fue recién descubierta. Previo a este hallazgo, su existencia era completamente desconocida para la comunidad científica. Hoy por hoy, ¡esta especie es una de las grandes fuentes de orgullo de la Reserva de Mashpi! En este blog, lo invitamos a descubrir lo que hace de esta rana algo tan especial y cómo fue identificada como una especie completamente nueva.

¿Cómo y dónde fue descubierta la rana Torrentícola de Mashpi?

Carlos Morochz, antiguo Biólogo Residente y Director de Investigación de Mashpi (quien recientemente se convirtió en Gerente de Expedición e Investigación) es el hombre detrás de este extraordinario descubrimiento. Al haber vivido en el bosque de Mashpi como parte de su investigación inicial (incluso antes de que el Lodge sea construido), Carlos hace de este increíble pedazo de tierra un lugar único para llamar hogar. En muchas maneras, uno podría decir que en este punto, él conoce el bosque como la palma de su mano. Sin embargo, siempre hay cosas nuevas y emocionantes que lo sorprenden, ¡como la rana Torrentícola de Mashpi!

cloud forest vacation
Explorando la increíble vastedad de la Reserva de Mashpi. ¿Quién sabe lo que usted podría encontrar?

Su primer encuentro con esta especie única de anfibio fue en el 2011. Carlos recuerda que, al ver a rana, inmediatamente “sintió que era algo distinto”. Después de ponerse en contacto con una fundación enfocada en anfibios en Quito (la capital del Ecuador, que se encuentra a tan solo unas horas de Mashpi), le recomendaron emprender un estudio más detallado sobre la rana.

¿Cómo fue identificada como una especie nueva?

Para verificar que esta era una nueva especie, Carlos supo que tendría que empaparse en su morfología, comportamiento y población.

Como resultado, Carlos y su equipo de biólogos residentes empezaron a monitorear riachuelos a lo largo de la Reserva de Mashpi, tomando numerosas fotos de ranas. Esto ayudó a que el equipo pueda examinar, con mayor detalle, la variación de color que existía entre las distintas especies que encontraban. También se pusieron en sintonía con las diferencias entre sus sonidos debido a que empezaron a grabarlos.

Carlos y su equipo incluso lograron tomar muestras de sangre para realizar una investigación más profunda sobre la variación genética y molecular de las especies que habitan en la reserva. Solo después de un largo periodo de diligentes estudios, Carlos y  su equipo, con la ayuda de la fundación previamente mencionada en Quito, pudieron confirmar que esta era, sin lugar a dudas, una nueva especie de rana. De esta manera fue que, eventualmente, esta especie fue nombrada rana Torrentícola de Mashpi, con su nombre científico “Hyloscirtus mashpi”.

 

Caminatas nocturnas Mashpi Lodge
Explorando la increíble vastedad de la Reserva de Mashpi. ¿Quién sabe lo que usted podría encontrar?

Toda la información recolectada, junto con su tamaño característico, color (tiene una notoria franja negra en la espalda) y su croar único, fueron los indicadores más importantes para determinar que esta especie era nueva para la ciencia. Así fue como la rana Torrentícola de Mashpi se convirtió en miembro de la diversa lista de especies fascinantes que pueden ser encontradas en la región y la reserva.

El descubrimiento eventualmente fue publicado en el “Neotropical Biodiversity Journal” en agosto del 2015. ¡Este logro todavía es fuente de mucho orgullo para la familia de Mashpi! También ha ayudado a impulsar la investigación y esfuerzos de conservación en los increíblemente ricos bosques de este fantástico lugar.

Caminatas nocturnas en Mashpi Lodge
Buscando a la elusiva rana Torrentícola de Mashpi…

¿Qué distingue a esta rana de las demás especies?

La rana Torrentícola de Mashpi puede ser encontrada, en ocasiones, a lo largo de riachuelos y cuerpos de agua, revelando su ubicación con los particulares sonidos que produce (que pueden ser escuchados, en ocasiones, durante la noche). Su ciclo reproductivo dura todo el año y su hábitat está ubicado en la bioreserva del Chocó (principalmente en territorio ecuatoriano), convirtiéndola en una especie endémica de Mashpi.

La rana Torrentícola de Mashpi es muy similar a la especie conocida como H. alytolylax, con solo dos características que ayudan a diferenciarlas: H. mashpi tiene un tamaño más pequeño y cuenta con un dorso que, generalmente, revela una franja dorsal media. H. mashpi también produce un sonido más corto que contiene 2 o 3 notas, mientras que el sonido que produce H. alytolylax tiene entre 5 a 8 notas. H. mashpi puede ser encontrada entre los 778 y los 1.279 m s. n. m. (2.552 y 4.196 pies sobre el nivel del mar); por otro lado, la  H. alytolylax puede ser encontrada entre los 1.510 y los 1.858 m s. n. m. (4.954 y 6.095 pies sobre el nivel del mar).

¿Dónde puede encontrar ranas Torrentícolas de Mashpi? ¿Tienen alguna adaptación única?

Al haber sido descubierta a lo largo de la ladera occidental de los Andes ecuatorianos en la provincia de Pichincha (que está a muy corta distancia de la ciudad de Quito, capital del Ecuador), la rana Torrentícola de Mashpi es una especie nocturna que reside muy cerca de ríos y sus orillas. En ocasiones, se la puede encontrar posada en hojas o ramas a tan solo unos centímetros sobre el suelo y/o cauce del río. Además, ¡se reproduce de manera oportunista durante todo el año!

 

Rana Torrentícola de Mashpi
Las ranas Torrentícolas de Mashpi también tienen una glándula en la barbilla que se sospechaba (y luego se confirmó) que formaba parte del cortejo del macho a la hembra.

En la cercana Laguna de Torrente (que se encuentra a una corta caminata de distancia de Mashpi Lodge), los huéspedes pueden encontrar abundantes renacuajos en las áreas más planas y con más alto nivel de acumulación de agua de este sitio de visita. Es en estas áreas que los renacuajos de ranas Torrentícolas de Mashpi descansan en las hojas o buscan comida en el fondo submarino rocoso.

  • 3
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *