mashpi-glass-frog-new-species-ecuador.jpg

Resulta fascinante imaginar, que un proyecto turístico visionario como Mashpi Lodge es el resultado del sólo deseo –para muchos descabellado– de proteger los bosques de Quito. Pero en 1999, es justamente lo que pasó: el proyecto Mashpi adquiere 600 de las 2500 hectáreas que conforman hoy la reserva de Mashpi. A partir de esa decisión, un equipo de trabajo muy capaz y comprometido desarrolla continuamente estrategias y acciones para garantizar la conservación de estos bosques en complemento a una operación turística responsable. Una de las estrategias fundamentales, sin duda, es el impulso del área científica.  

El trabajo de investigadores, tanto del lodge como de instituciones aliadas, nos permite entender al bosque. A través de este conocimiento, podemos ofrecer una experiencia inigualable a nuestros exploradores, al mismo tiempo que trabajamos por mantener un ecosistema saludable y una cultura de sostenibilidad duradera.  

lucas bustamante mashpi reserve ecuador andean choco

El Ecuador es uno de los países catalogados a nivel mundial como megadiverso. Sin embargo, sabemos poco sobre el trabajo y la responsabilidad que implica estudiar y clasificar esta diversidad. Para hacernos una idea, en el Ecuador hay un 20% más de especies de animales y plantas que en todo Estados Unidos, un territorio 35 veces más grande. Solamente, si nos ubicamos en la reserva de Mashpi, durante los 10 años de existencia del lodge, hemos sido parte de la descripción de nueve especies nuevas para la ciencia, como la Magnolia mashpi, Hyloscirtus mashpi y Lepanthes mashpica.  

Curiosidad, rigurosidad científica de muchos investigadores y grandes compromisos con la biodiversidad resumen el proceso de describir una nueva especie. Hoy tenemos el placer de compartir probablemente a la rana más hermosa y también única de Mashpi: la Rana de Cristal de Mashpi (Hyalinobatrachium mashpi). 

glass frog mashpi ecuador andean choco

En el año 2014 un equipo de investigadores, entre ellos Carlos Morochz, en ese entonces director de Investigación y Biología de Mashpi Lodge, iniciaron un estudio de monitoreo de diversidad de Mashpi. En diciembre de ese año, cerca del río Amagusa, después de unas horas de recorrido, por laderas empinadas de riachuelos cristalinos, la luz de las linternas hizo resplandecer el cuerpo de un animal de no mas de 2 cm. Era una ranita extremadamente cristalina, a la que los investigadores no podían identificar con seguridad: esto ya era una señal importante porque conocían muy bien a estos bosques y sus habitantes.  

Era la primera pista de que podría ser una nueva especie.  

juan manuel guayasamin researcher mashpi frog
Juan Manuel Guayasamin, researcher (Foto por Lucas Bustamante)

La intriga y emoción al regresar de esa caminata llevaron a varias salidas más. Una vez terminado el primer año de monitoreo, las dudas sobre esta especie, de tierras altas, eran evidentes. A pesar del gran esfuerzo de los investigadores por recolectar la mayor cantidad de datos sobre esta elusiva rana, las pruebas seguían siendo escasas. Sin duda era necesario mas estudios que ayuden a encontrar las respuestas.

Finalmente, en septiembre del 2019 los investigadores consiguieron grabar el canto y así completar el rompecabezas. ¡Casi 5 años después de encontrar el primer individuo!

Haz clic aquí para escuchar a la rana de cristal de Mashpi

Con los datos de campo completos y todas las pistas señalando a que era una nueva especie, se realizaron los análisis con métodos morfológicos, acústicos y moleculares. Esta investigación fue posible por el trabajo articulado de Mashpi Lodge, Fundación Futuro, Universidad San Francisco de Quito, Universidad de California Berkeley, Universidad de Berna, Photo Wildlife Tours y Tropical Herping 

Es excepcional que en pleno siglo XXI, los bosques cercanos a la ciudad más poblada del país, nos sigan sorprendiendo.

Los bosques de las estribaciones del Noroccidente de Pichincha, en especial los bosques protegidos como los de Mashpi son un patrimonio natural y un laboratorio vivo de especiación inigualables.

Los resultados de los análisis revelaron que se trataba de dos especies distintas: una de la Cordillera del Toisán y otra de Mashpi, separadas por el valle del río Guayllabamba y el río Intag. Hyalinobatrachium mashpi y su especie hermana Hyalinobatrachium nouns son iguales en características morfológicas pero al estar separadas geográficamente se han diferenciado genéticamente.

¡Esta es la maravilla de la especiación!

Para entender mejor este proceso evolutivo, imaginemos una población de ranas que hace mucho tiempo habitaba el mismo territorio. Por procesos geológicos milenarios, de repente se separan y ahora tenemos una población del un lado del río y otra del otro. Estos eventos geológicos, en una geografía tan compleja como la de los Andes, hace que las dos poblaciones pierdan el contacto entre ellas por muchos años hasta que se diferencian, al punto que su genética se diferencia. La especiación en los Andes, además de intrigante, es muy importante porque genera endemismo. Es decir, estas especies viven en áreas geográficamente restringidas y las vuelve altamente vulnerables a cualquier cambio en su hábitat.

species variation glass frog mashpi

Nos llena de orgullo, que Anderson Medina, nacido en Pachijal, quien a muy corta edad entró a Mashpi Lodge como asistente de investigación, sea hoy coautor de la descripción de la Rana de Cristal de Mashpi. Las personas que conocen a Anderson desde sus inicios en Mashpi, lo describen como un muchacho inquieto, que acompañaba a los investigadores por su propia iniciativa y poco a poco fue adquiriendo conocimientos sobre biología e investigación. Anderson, conoce estos bosques desde su infancia y ahora trabaja para cuidarlos. Ahora Anderson es investigador de planta en Mashpi Lodge y un aliado clave de todos los investigadores, nacionales e internacionales, que entran a la Reserva de Mashpi.

anderson medina researcher mashpi ecuador andean choco
Anderson Medina, researcher (Foto por Lucas Bustamante)

El descubrimiento de esta nueva especie sin duda es importante para la ciencia y para el país. Muestra la importancia del trabajo articulado entre el equipo de la Dirección de Investigación y Biología de Mashpi Lodge, la academia e instituciones locales, para seguir sumando evidencias sobre la importancia de proteger la biodiversidad y endemismo de los bosques del Chocó Andino.  

La investigación, además, puede brindar nuevas oportunidades para los jóvenes locales de vincularse con su territorio y generar un modo de vida a través del conocimiento y protección de su hogar.  

¡Mira estas fotos que Carlos Morochz tomó de la rana de cristal de Mashpi!

La investigación inspira y nutre compromisos personales e institucionales con la biodiversidad. Por eso, a lo largo de nuestra historia, la investigación ha sido un pilar fundamental y una prioridad. Agradecemos profundamente a todos y cada uno de los exploradores, quienes, con su visita no solamente contribuyen con el financiamiento de estas investigaciones, sino que también llevan consigo, como embajadores, el mensaje de amor y cuidado de la naturaleza de Mashpi Lodge. 

Felicitamos además a todos los investigadores por su artículo científico publicado en la revista PeerJ: Juan M. Guayasamín, Rebecca M. Brunner, Anyelet Valencia-Aguilar, Daniela Franco-Mena, Eva Ringler, Anderson Medina Armijos, Carlos Morochz, Lucas Bustamante, Ross J. Maynard y Jaime Culebras. Puedes leer el artículo científico completo (disponible únicamente en inglés) aquí.

carlos morochz researcher mashpi ecuador andean chocoCarlos Morochz, researcher (Foto por Lucas Bustamante)

 


culebras-1024x683.jpg

Las serpientes están formadas por muchas familias y las culebras, pertenecientes a la familia Colubridae, son la de mayor cantidad de miembros en el mundo; tiene más especies que cualquier otra familia de serpientes. Esta familia está compuesta también por las serpientes, o culebras en este caso, más dóciles y menos peligrosas en cuanto a mordeduras y veneno, pues la mayoría de ellas no han sido dotadas de esta arma química.

En el Ecuador hay 155 especies de culebras, en la zona del Mashpi alrededor de 30 y en la reserva se han registrado 10 hasta el momento.

Una especie sumamente conocida y deslumbrante por el brilloso e intenso color negro de sus escamas es la Chonta (Chironius grandisquamis), negra como la madera de su palma homónima. Esta enorme y bella culebra puede medir casi tres metros en machos adultos y se la puede ver “correr” a altas velocidades por el bosque. Es diurna y se alimenta de anfibios, otros reptiles y algunas aves y ratones, luego en la noche se sube a arboles y arbustos para descansar. No es venenosa, sin embargo esto no la hace menos “quisquillosa”; no es muy amigable y para defenderse puede usar su larga cola como un látigo. ¡Un verdadero espectáculo de culebra!

Otra especie de culebra muy interesante de Mashpi es la falsa coral mimética (Erythrolamprus mimus), comúnmente confundida por una coral por el color rojo fuerte de su piel, intercalado por franjas o anillos negros y blancos. Esta pequeña culebra de ojos grandes llega a medir 60cm y no es fácil de ver a pesar de su color. También es diurna y terrestre, y su dieta está basada en otras serpientes y a veces los huevos de estas, y de lagartijas y ranas.

Aprovechando de sus colores, que erróneamente indicarían que es una especie venenosa, huye fácilmente de depredadores, engañándolos con trucos como su disfraz y aparentando al aplanar su cuello en ser más grande de lo que realmente es. De allí surge su nombre, ya que mimetiza a la poderosa coral.


mashpi-vivoras-bothriechis-schlegelii-1024x683.jpg

De las serpientes más temidas son las integrantes de esta familia – Viperidae – que abarca las venenosas, grandes, gruesas, fuertes, y también intrigantes y bellas víboras. Esta familia tiene representantes en casi todo el planeta y en el Ecuador esa representación suma 17 especies, a penas el 5% del total global. En Mashpi se han encontrado 4???? de esas especies hasta el momento.

¿Cómo diferenciar entre una peligrosa víbora y una casi inofensiva culebra? Las víboras tienen la cabeza en la forma de un diamante, el cuerpo robusto y fuerte y colmillos grandes que utilizan para inyectar veneno en sus presas o defenderse. Su nombre, un sinónimo de peligro, no tiene nada que ver con su potente veneno; viene del hecho de que sus crías eclosionan dentro de la madre y salen vivas al mundo y no a través de huevos en nidos externos.

El veneno de estos vertebrados es sumamente peligroso, hemotóxico, causando severas necrosis en la zona de la mordedura e incluso llegando a ser mortal.

La Equis (Bothops asper) es la víbora de mayor fama en el Ecuador, y por supuesto está presente en Mashpi. Esta corpulenta serpiente es un existoso depredador de emboscada, que espera pacientemente hasta que algún mamífero de mediano a pequeño tamaño, o algún reptil, ave o anfibio, pase despistado por su escondite para atraparlo y desarmarlo con su fuerte boca y veneno.

mashpi vivoras othrops asper

El Mashpi es hogar de la víbora cabeza de candado (Bothriechis schlegelii), también corpulenta y peligrosa depredadora de emboscada que es activa durante la noche, perchándose en ramas para atrapar pequeños mamíferos, ranas y aves. Tiene unas cejas gruesas que decoran su cabeza y un color que varía entre cafés púrpuros y distintas gamas de verde, ayudándola a camuflarse entre la vegetación.


mashpi-corales-micrurus-ancoralis-1024x682.jpg

Las corales, serpientes anilladas de rojo, negro, blanco y amarillo, pertenecen a la familia Elapidae. Esta familia, con tan solo 23 especies en el Ecuador, tiene las serpientes con el veneno más poderoso de todos, neurotoxina capaz de desintegrar el sistema nervioso de manera muy rápida. Sin embargo, estas serpientes, que normalmente tienen cabezas muy pequeñas, no desperdician su preciado veneno por cualquier motivo; lo utilizan para cazar a sus pequeñas presas y solamente lo pueden inyectar una vez hayan atrapado y mordido firmemente a su presa, ya que sus colmillos se encuentran en la parte posterior de la mandíbula.

En la reserva de Mashpi se han encontrado 3 especies de serpientes coral, todas con anillos que juegan con el rojo, negro, amarillo y blanco.

La coral ancla (Microrus ancoralis) es una de ellas, con una distribución amplia en el Chocó, desde la base que besa el mar hasta las montañas a más de 1400msnm. Esta pequeña y tímida serpiente es muy rara de ver, diurna y terrestre, deslizándose por el suelo para atrapar pequeñas presas de ranas, cecilias e incluso otras serpientes. También come detritos de hojas y tierra. En la cabeza tiene una figura de una ancla – de ahí su nombre – y su veneno es sumamente peligroso. Sin embargo, es una especie recelosa de usar sus toxinas, su cabeza es sumamente pequeña, diseñada para sus presas pequeñas, y los casos de envenenamiento en humanos son muy raros.

mashpi corales micrurus mipartitus

Otra especie de coral que se encuentra en Mashpi, con similar distribución que la coral ancla, es la coral rabo de ají (Micrurus mipartitus). Esta serpiente con un llamativo arreglo de colores, rojo intenso en su cola, cuerpo negro anillado de blanco amarillento y una venda naranja rojiza alrededor de sus ojos, también se alimenta de ranas, otras especies de serpientes y cecilias y suele estar en el suelo, debajo de hojas y hierbas. Al igual que las otras corales, es sumamente tímida y poco agresiva, a pesar de guardar un arma secreta de gran poder: veneno neurotóxico.


mammals-mashpi-05-1024x683.jpg

Nuestros parientes más cercanos, con los que compartimos la mayor cantidad de genes, comportamiento y aspecto. Los primates, los monos, nuestros primos, se caracterizan por tener manos y pies prensibles con 5 dedos, de los cuales el dedo pulgar es oponible, y cabezas grandes con los ojos mirando hacia el frente. Existen primates en las zonas tropicales del planeta (sin tomar en cuenta al humano que ha invadido todo el globo y fuera de él), pero hay importantes diferencias entre los que se encuentran en África y Asia – primates del viejo mundo, grandes simios terrestres – y los que habitan América – primates del nuevo mundo-.

Los del nuevo mundo son de menor tamaño, tienen un pequeño hocico y una nariz que apunta sus orificios hacia los lados, largas piernas, largos dedos, usualmente una cola prensil que sirve como un brazo extra y una vida arbórea. En resumen, de nuestros primos, los monos, los americanos o del neo-trópico son los más lejanos.

En el Ecuador se han encontrado 4 familias de primates con 20 especies. En el noroccidente de la cordillera se han encontrado 4 especies, sin embargo la excesiva deforestación y fragmentación de hábitat los ha hecho desaparecer casi por completo; una de las 4 especies se encuentra al borde de la extinción, siendo el primate más amenazado del país y dentro del 25 más amenazados del planeta: el mono araña de cabeza marrón (Ateles fusciceps).

El único mono que todavía se encuentra con relativa frecuencia, aunque cada vez menos, en el Chocó ecuatoriano es el mono aullador de la costa (Alouatta palliata). Este primate coloreado con un manto amarillento a sus contados (de allí su nombre en inglés – mantled howler monkey) es grande y ruidoso, fácil de observar por los gruñidos y aullidos escandalosos de sus familias montoneras. En Mashpi Lodge se los puede ver y oír constantemente, especialmente en la madrugada y al caer el día que es cuando más ruidosos se ponen. Estos monos tienen un hueso especializado en su garganta con el cual pueden aullar, resonando entre el bosque; es por eso que muestran gargantas abultadas rodeadas de barbas. Es el mono menos sensible al cambio y el que más ha podido adaptarse a la fragmentación. Su alimentación se basa en hojas y de repente frutos y flores.

mashpi black howler monkey

En contraste, el primate más sensible al cambio es el mono araña de cabeza marrón (Ateles fusciceps); el mono más grande del noroccidente ecuatoriano, y desgraciadamente el más amenazado. Este mono negro, con excepción de su cabeza marrón y máscara pálida y triste de su rostro, necesita de bosque maduro y sin alteraciones donde se alimenta de frutos principalmente, si están dulces y listos, ¡mejor!, en combinación con hojas e insectos. Se mueve mucho, necesitando de grandes extensiones de bosque para desplazarse de rama en rama usando su larga cola, y al paso dispersando semillas. Se encuentra en peligro crítico de extinción y se lo ha observado pocas veces en la reserva de Mashpi, pero la esperanza de que se recupere y aproveche de la amable protección de la reserva perdura.

mammals mashpi 02


felinos-mashpi-ocelot-1024x683.jpg

Entre la densa vegetación y la neblina, sigilosos y majestuosos, se mueven en silencio los reyes del bosque; como los guardianes invisibles de la montaña y la selva. Los felinos, de la familia Felidae, son los gatos grandes y salvajes, mamíferos cazadores y carnívoros, que están distribuidos por casi todo el planeta con excepción de algunas islas, y la mayoría de ellos enfrentan graves amenazas con la extinción.

En el Ecuador existen 7 especies de esta familia de carnívoros, de las cuales 5 tienen como hogar la reserva de Mashpi. Es sumamente difícil verlos en vivo y se necesita de mucha paciencia y de una increíble suerte lograrlo ya que, siendo depredadores tope, todos sus sentidos son tan afilados como sus garras retráctiles, y ellos prefieren mantenerse ocultos bajo la cortina de niebla. En el Chocó, estas especies han ido desapareciendo ya que han sido cazadas por sus pieles y eliminadas por el miedo y la ignorancia. Sumado a esto, los bosques son cada vez más fragmentados, dejándolos sin alimento y abrigo.

El puma (Puma concolor) es el dueño y señor de la reserva, siendo el gato más grande del noroccidente (antes era el jaguar –Panthera onca– pero sus poblaciones han desaparecido en la zona), y también el más territorial. De todos los felinos de la zona, es el que más hábitats puede ocupar, desde montaña hasta río, desde sotobosque hasta las altas ramas de los árboles; y también el que más distancia puede recorrer, con un rango de vida de 17 km cuadrados. En Mashpi, a través del proyecto de cámaras trampa, se ha logrado identificar a un macho, y se estima que, junto con él, viven 4 pumas dentro de la reserva, alimentándose de venados, guantas, pecaríes, entre otras cosas.

felinos mashpi 01

Otro gato que recorre los bosques de niebla de Mashpi Lodge es el ocelote (Leopardus pardalis), sigiloso, nocturno, sumamente bello con su piel manchada. Este gato mediano es un excelente cazador de roedores como las guatusas, ratones y ardillas, y también de aves y serpientes. Terrestre, pero con la habilidad de trepar árboles, este hermoso solitario cubre también extensiones grandes de tierra, con un rango de vida de 11 km cuadrados. Está amenazado, es objetivo de cazadores para el comercio ilegal de su piel y cuando, desesperado por la pérdida de hábitat, busca alimento en gallineros, es sacrificado.


western-dwarf-squirrel-1024x683.jpg

Los roedores – orden Rodentia – son el orden más grande de mamíferos. Su nombre viene de “roer”, ya que eso es básicamente a lo que se dedican, ya sea en semillas, frutos, raíces, troncos, incluso en otros animales. Hay de todos los tamaños, desde pequeñísimos ratones has las capibaras – los roedores más grandes del mundo-. Este grupo de mamíferos tiene una terrible fama, relacionada con suciedad y enfermedades, ¡con ratas!. En el bosque, los roedores son sumamente importantes, cumpliendo con labores tan necesarios como la dispersión de semillas, ya que la mayoría se alimentan de ellas, pero también sirviendo como los primeros eslabones de la cadena alimenticia; son muy abundantes, pues se reproducen como conejos – a pesar de estos últimos no son roedores-, y así son la base alimenticia de mamíferos carnívoros pequeños y grandes, así como también de reptiles como algunas especies de culebras, víboras y corales y de muchas aves, en especial de las rapaces. Sin bien este orden está dominado por los ratones y las ratas, hay otras especies menos conocidas que viven en los bosques del Chocó.

En el Ecuador existen 9 familias de roedores con 106 especies, sin tomar en cuenta las que han sido introducidas por el hombre. En el noroccidente ecuatoriano se han encontrado al menos 30 especies nativas.

En la reserva de Mashpi, una especie de roedor bastante común es la guatusa (Dasyprocta punctata), un pequeño mamífero de cuerpo redondo, cerdas cafés y orejas cortas, un poco más grande que un conejo. Este animal sumamente carismático y desgraciadamente apetecido por los cazadores, juega un papel muy importante en el bosque. Se encarga de dispersar un gran número de semillas, de todo tipo de árboles y palmas. Más interesante aún, cuando abundan los frutos y las semillas en el bosque, tiende a enterrarlas con el afán de volver a ellas posiblemente durante un futuro con escasez, pero en la mayoría de casos olvida los frutos y estos germinan con gran éxito en nueva vida, nuevos árboles para el bosque.

Otro roedor bastante común y muy conocido por el uso de su carne es la guanta (Cuniculus paca), parecida a la guatusa pero más grande y con líneas blancas pintando su cuerpo. Este roedor, nocturno y solitario, también es un gran dispersador de semillas, en especial de frutos de las palmas. Es un excelente nadador, contrario a lo que parecería, y los ríos y fuentes de agua no son un limitante para su libre caminar por el bosque.

Un roedor, propio del Chocó y que puede ser observado con relativa facilidad es la ardilla enana de occidente (Microsciurus mimulus). Como su nombre lo indica, esta ardilla es muy pequeña y rara, con orejitas muy cortas que casi no sobresalen de la cabeza y cola café oscura. A diferencia de la otra especie de ardilla que habita estos bosques, esta enana se alimenta de insectos y artrópodos e incluso del látex de los árboles.


mashpilodge-velvet-purple-coronet-1024x683.jpg

Los colibríes, o quindes como se les conoce en Quito y sus alrededores, son incansables hadas, encargados de las flores del bosque; importantes polinizadores que con su apurado bailoteo de colores metálicos guardan increíbles secretos:

  • Representan el grupo de aves más pequeñas del planeta; la especie mas pequeña de ellos mide 5cm, el equivalente al dedo pulgar de un adulto.

mashpilodge hummingbird 1

  • Solamente se encuentran en América y tienen una especial relación con los Andes ya que evolucionaron al mismo tiempo que se erguía esta majestuosa cordillera.
  • Tienen el metabolismo más rápido de todos los animales de sangre caliente, con sus pequeños corazones palpitando más de 1200 veces por minuto; 20 veces más que nuestros corazones.

mashpilodge hummingbird 2

  • Son capaces de mantener un vuelo constante sobre el mismo lugar, planeando como un drone, y además de volar en todas las direcciones: adelante, atrás, a los lados, a donde sea; el resto de las aves solamente lo pueden hacer hacia delante.
  • Han evolucionado en conjunto con las especies de plantas que más les gusta, por eso hay una gran variedad de picos, con formas extrañas, especializados en poder llegar al precioso néctar que esconden las flores y a su paso las polinizan en un gran acuerdo de mutuo beneficio.
  • Existen por lo menos 22 especies de quindes en Mashpi, de las 130 especies que hay en el Ecuador. Estas maravillosas aves pueden ser observadas en la zona de bebederos del Lodge, o también de forma más furtiva durante las caminatas por el bosque, descubriéndolas entre las coloridas flores.

mashpilodge hummingbirds