mammals-mashpi-05-1024x683.jpg

Nuestros parientes más cercanos, con los que compartimos la mayor cantidad de genes, comportamiento y aspecto. Los primates, los monos, nuestros primos, se caracterizan por tener manos y pies prensibles con 5 dedos, de los cuales el dedo pulgar es oponible, y cabezas grandes con los ojos mirando hacia el frente. Existen primates en las zonas tropicales del planeta (sin tomar en cuenta al humano que ha invadido todo el globo y fuera de él), pero hay importantes diferencias entre los que se encuentran en África y Asia – primates del viejo mundo, grandes simios terrestres – y los que habitan América – primates del nuevo mundo-.

Los del nuevo mundo son de menor tamaño, tienen un pequeño hocico y una nariz que apunta sus orificios hacia los lados, largas piernas, largos dedos, usualmente una cola prensil que sirve como un brazo extra y una vida arbórea. En resumen, de nuestros primos, los monos, los americanos o del neo-trópico son los más lejanos.

En el Ecuador se han encontrado 4 familias de primates con 20 especies. En el noroccidente de la cordillera se han encontrado 4 especies, sin embargo la excesiva deforestación y fragmentación de hábitat los ha hecho desaparecer casi por completo; una de las 4 especies se encuentra al borde de la extinción, siendo el primate más amenazado del país y dentro del 25 más amenazados del planeta: el mono araña de cabeza marrón (Ateles fusciceps).

El único mono que todavía se encuentra con relativa frecuencia, aunque cada vez menos, en el Chocó ecuatoriano es el mono aullador de la costa (Alouatta palliata). Este primate coloreado con un manto amarillento a sus contados (de allí su nombre en inglés – mantled howler monkey) es grande y ruidoso, fácil de observar por los gruñidos y aullidos escandalosos de sus familias montoneras. En Mashpi Lodge se los puede ver y oír constantemente, especialmente en la madrugada y al caer el día que es cuando más ruidosos se ponen. Estos monos tienen un hueso especializado en su garganta con el cual pueden aullar, resonando entre el bosque; es por eso que muestran gargantas abultadas rodeadas de barbas. Es el mono menos sensible al cambio y el que más ha podido adaptarse a la fragmentación. Su alimentación se basa en hojas y de repente frutos y flores.

mashpi black howler monkey

En contraste, el primate más sensible al cambio es el mono araña de cabeza marrón (Ateles fusciceps); el mono más grande del noroccidente ecuatoriano, y desgraciadamente el más amenazado. Este mono negro, con excepción de su cabeza marrón y máscara pálida y triste de su rostro, necesita de bosque maduro y sin alteraciones donde se alimenta de frutos principalmente, si están dulces y listos, ¡mejor!, en combinación con hojas e insectos. Se mueve mucho, necesitando de grandes extensiones de bosque para desplazarse de rama en rama usando su larga cola, y al paso dispersando semillas. Se encuentra en peligro crítico de extinción y se lo ha observado pocas veces en la reserva de Mashpi, pero la esperanza de que se recupere y aproveche de la amable protección de la reserva perdura.

mammals mashpi 02


felinos-mashpi-ocelot-1024x683.jpg

Entre la densa vegetación y la neblina, sigilosos y majestuosos, se mueven en silencio los reyes del bosque; como los guardianes invisibles de la montaña y la selva. Los felinos, de la familia Felidae, son los gatos grandes y salvajes, mamíferos cazadores y carnívoros, que están distribuidos por casi todo el planeta con excepción de algunas islas, y la mayoría de ellos enfrentan graves amenazas con la extinción.

En el Ecuador existen 7 especies de esta familia de carnívoros, de las cuales 5 tienen como hogar la reserva de Mashpi. Es sumamente difícil verlos en vivo y se necesita de mucha paciencia y de una increíble suerte lograrlo ya que, siendo depredadores tope, todos sus sentidos son tan afilados como sus garras retráctiles, y ellos prefieren mantenerse ocultos bajo la cortina de niebla. En el Chocó, estas especies han ido desapareciendo ya que han sido cazadas por sus pieles y eliminadas por el miedo y la ignorancia. Sumado a esto, los bosques son cada vez más fragmentados, dejándolos sin alimento y abrigo.

El puma (Puma concolor) es el dueño y señor de la reserva, siendo el gato más grande del noroccidente (antes era el jaguar –Panthera onca– pero sus poblaciones han desaparecido en la zona), y también el más territorial. De todos los felinos de la zona, es el que más hábitats puede ocupar, desde montaña hasta río, desde sotobosque hasta las altas ramas de los árboles; y también el que más distancia puede recorrer, con un rango de vida de 17 km cuadrados. En Mashpi, a través del proyecto de cámaras trampa, se ha logrado identificar a un macho, y se estima que, junto con él, viven 4 pumas dentro de la reserva, alimentándose de venados, guantas, pecaríes, entre otras cosas.

felinos mashpi 01

Otro gato que recorre los bosques de niebla de Mashpi Lodge es el ocelote (Leopardus pardalis), sigiloso, nocturno, sumamente bello con su piel manchada. Este gato mediano es un excelente cazador de roedores como las guatusas, ratones y ardillas, y también de aves y serpientes. Terrestre, pero con la habilidad de trepar árboles, este hermoso solitario cubre también extensiones grandes de tierra, con un rango de vida de 11 km cuadrados. Está amenazado, es objetivo de cazadores para el comercio ilegal de su piel y cuando, desesperado por la pérdida de hábitat, busca alimento en gallineros, es sacrificado.


western-dwarf-squirrel-1024x683.jpg

Los roedores – orden Rodentia – son el orden más grande de mamíferos. Su nombre viene de “roer”, ya que eso es básicamente a lo que se dedican, ya sea en semillas, frutos, raíces, troncos, incluso en otros animales. Hay de todos los tamaños, desde pequeñísimos ratones has las capibaras – los roedores más grandes del mundo-. Este grupo de mamíferos tiene una terrible fama, relacionada con suciedad y enfermedades, ¡con ratas!. En el bosque, los roedores son sumamente importantes, cumpliendo con labores tan necesarios como la dispersión de semillas, ya que la mayoría se alimentan de ellas, pero también sirviendo como los primeros eslabones de la cadena alimenticia; son muy abundantes, pues se reproducen como conejos – a pesar de estos últimos no son roedores-, y así son la base alimenticia de mamíferos carnívoros pequeños y grandes, así como también de reptiles como algunas especies de culebras, víboras y corales y de muchas aves, en especial de las rapaces. Sin bien este orden está dominado por los ratones y las ratas, hay otras especies menos conocidas que viven en los bosques del Chocó.

En el Ecuador existen 9 familias de roedores con 106 especies, sin tomar en cuenta las que han sido introducidas por el hombre. En el noroccidente ecuatoriano se han encontrado al menos 30 especies nativas.

En la reserva de Mashpi, una especie de roedor bastante común es la guatusa (Dasyprocta punctata), un pequeño mamífero de cuerpo redondo, cerdas cafés y orejas cortas, un poco más grande que un conejo. Este animal sumamente carismático y desgraciadamente apetecido por los cazadores, juega un papel muy importante en el bosque. Se encarga de dispersar un gran número de semillas, de todo tipo de árboles y palmas. Más interesante aún, cuando abundan los frutos y las semillas en el bosque, tiende a enterrarlas con el afán de volver a ellas posiblemente durante un futuro con escasez, pero en la mayoría de casos olvida los frutos y estos germinan con gran éxito en nueva vida, nuevos árboles para el bosque.

Otro roedor bastante común y muy conocido por el uso de su carne es la guanta (Cuniculus paca), parecida a la guatusa pero más grande y con líneas blancas pintando su cuerpo. Este roedor, nocturno y solitario, también es un gran dispersador de semillas, en especial de frutos de las palmas. Es un excelente nadador, contrario a lo que parecería, y los ríos y fuentes de agua no son un limitante para su libre caminar por el bosque.

Un roedor, propio del Chocó y que puede ser observado con relativa facilidad es la ardilla enana de occidente (Microsciurus mimulus). Como su nombre lo indica, esta ardilla es muy pequeña y rara, con orejitas muy cortas que casi no sobresalen de la cabeza y cola café oscura. A diferencia de la otra especie de ardilla que habita estos bosques, esta enana se alimenta de insectos y artrópodos e incluso del látex de los árboles.


mammals-mashpi-03-1024x683.jpg

La familia de mustélidos pertenece al orden de los carnívoros – carnivora -, mamíferos muy parecidos a los perros, razón por la que muchas de sus especies son coloquialmente llamadas perros (perro de agua, perro de monte, etc.), caracterizados por sus cuerpos largos, extremadamente ágiles, sus patas cortas y afilados dientes y garras. En el Ecuador existen 7 especies de esta familia y en la reserva de Mashpi se han observado al menos 4 de ellas.

La especie más común y que se puede observar sin duda en Mashpi ya que suele frecuentar comederos para “robar” fruta es el cabeza de mate (Eira barbara). Este carnívoro es parecido a un perro o a una nutria, de color café oscuro, casi negro, pero con la cabeza amarillenta – de ahí viene su nombre – y una mancha blanca grande debajo de la barbilla en el cuello. A pesar de ser fácil de ver es tímido y arisco, sumamente ágil por lo que huye fácilmente ante cualquier susto. Come prácticamente todo, desde pequeños mamíferos hasta frutos, incluso miel de abeja. Se encuentra en bosques maduros, así como en zonas muy intervenidas y deterioradas; sobrevive al ser una especie altamente oportunista. Siempre está en busca de comida, durante el día y durante la noche, en el suelo o en lo alto de los árboles.

Otra especie de esta familia que vive en Mashpi, pero es sumamente difícil de ver es la nutria neotropical de rio (Lontra longicaudis) o perro de agua, perro de río. Esta especie tiene una amplia distribución en el país pero su estado de conservación es vulnerable a causa de la cacería y la destrucción de su muy específico hábitat: los ríos y esteros de aguas rápidas y cristalinas y sus bosques circundantes. Las nutrias necesitan de ríos sanos rodeados de su respectiva vegetación, ya que son habitantes estrictos de los mismos, construyendo sus madrigueras en huecos cerca a los ríos. Se alimentan de peces y a veces de moluscos y crustáceos. Para verlas se necesita tener mucha suerte.


Perezoso_tres_dedos-1024x683.jpg

Los perezosos y los osos hormigueros son animales realmente raros: raros de forma, raros de ver, y raros en el mundo ya que su orden es exclusivo para el continente Americano y ahora desplazados a limitados lugares del mismo. Este orden – Pilosa – está caracterizado por la ausencia de muchos dientes; los pocos que tienen crecen sin parar para toda la vida, sin esmalte y sin la necesidad de tener dientes de leche. Ambos, hormigueros y perezosos, se encuentran en la reserva de Mashpi con algunas especies representándolos.

Los hermosos, pausados y disimulados perezosos son una pieza única de los bosques tropicales Americanos: solamente viven en estos bosques. En el Ecuador hay dos familias de perezosos con tres especies, y la reserva de Mashpi es hogar para dos de esas especies. Los perezosos, con largas garras, son mamíferos especializados a vivir en los árboles donde con extrema lentitud se desplazan, solitarios en busca de hojas, ramas y brotes. Son muy difíciles de ver ya que permanecen quietos y se mueven poca distancia por día, pero además forman parte de escenario del bosque, camuflados entre el verde húmedo del trópico. ¿Cómo logran este excelente camuflaje? Han pactado con algas en un acuerdo de simbiosis: su pelaje provisto de canales es el hábitat idóneo para algas verdes que en agradecimiento por el hogar brindan a los perezosos de un escondite en su propia piel contra cualquier depredador.

El oso perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus) se encuentra en Mashpi. Tiene tres largas garras en sus extremidades y puede girar su cabeza 270 grados. Es más abundante que el resto de especies pero se mantiene absolutamente camuflado y quieto entre los árboles, por lo que se necesita de un gran ojo muy observador para encontrarlo.

Perezoso tres dedos2

Los osos hormigueros también tienen dos familias y cuatro especie en el Ecuador, de las que dos están en la reserva de Mashpi. Se caracterizan por tener la cabeza alargado, casi como un tubo, sin dientes, y una pequeña boca por donde sacan la lengua para alimentarse. Les encantan las hormigas y otros insectos que viven en colonias como las termitas y las abejas.

La especie más común en Mashpi es el oso hormiguero de occidente (Tamandua mexicana), el cual es fanático de las termitas. Se encuentra activo durante el día y la noche, en el suelo y en los árboles, muy lento y torpe en su andar. En Mashpi es un frecuente visitante de las cámaras trampa (Link – Proyecto Cámaras Trampa) donde se lo ha observado incluso transportando a sus crías sobre el lomo.


armadillo

Armadillo-Nueve-Bandas1-1024x683.jpg

Los armadillos, criaturas que parecen haber salido de una película de ciencia ficción con sus extraños y su torpeza al andar, son mamíferos pertenecientes únicamente al Nuevo Mudo: el continente Americano. Preparados para una especie de guerra medieval, siempre están vestidos de armadura, dura de cuero, que cubre todo su cuerpo con excepción de sus patas y vientre. Esta armadura los protege, permitiéndolos andar desprevenidos con su corta visión y pésimo oído mientras escarban en la tierra.

Los armadillos son los mamíferos placentados más primitivos de América y pertenecen al orden Cingulata que posee solamente una familia: Dasypodidae. En el Ecuador esta familia está representada por 5 especies de las cuales solamente 2 habitan en el noroccidente ecuatoriano.

Los armadillos son extremadamente llamativos para la ciencia y se los conoce como laboratorios vivientes ya que son capaces de hospedar a ciertas bacterias y protozoarios que causan distintas enfermedades, pero ellos no las padecen. Un ejemplo es la leishmania o también el tripanosoma. Otro ejemplo, introducido por los europeos durante la conquista es la bacteria causante de la lepra. Es una gran incógnita y objeto de estudio para la ciencia el hecho de que pueda portar estas enfermedades en su piel, sangre o carne pero que no sean afligidos por ellas.

Otra rareza que poseen y por la que quizás existe un mayor interés de la ciencia es que suelen tener 4 crías iguales, todas del mismo sexo, clones, bebes que son genéticamente idénticos entre si, un fenómeno que se conoce como poliembrionía.

Los armadillos se alimentan de insectos, invertebrados, hormigas y termitas. Son excelentes excavadores ya que poseen grandes garras en sus cortas patas delanteras y son guiados por un agudo sentido del olfato, pudiendo detectar comida que se encuentra varios centímetros bajo tierra. Son grandes cavadores de huecos e incluso de túneles en ellos donde construyen sus madrigueras. Esto los convierte en aliados para muchas especies ya que controlan la cantidad de insectos e incluso plagas, y además proporcionan refugios para otras especies cuando han abandonado sus madrigueras. Se los caza mucho para utilizar su carne y también su caparazón que se ha convertido en un famoso material para la creación de charangos.

La especie más común en la reserva de Mashpi y en todo el Ecuador es el armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus). Estos armadillos son medianos de tamaño y, como su nombre lo indica, con una armadura de 9 bandas las cuales son de carácter óseo. Son nocturnos mayormente y solitarios. Son el único Cingulado que es totalmente omnívoro, alimentándose además de insectos e invertebrados, de hongos, frutos, raíces e incluso pequeños vertebrados como ranas y largatijas, hasta carroña. Suelen ser fáciles de encontrar, con la cabeza metida entre la tierra escarbando con sus garras y son los más comunes visitantes de las cámaras trampas de Mashpi Lodge.

Armadillo Nueve Bandas