mono-capuchino-1024x799.jpg

El Mono Capuchino Blanco Ecuatoriano, Machín Blanco de Occidente (Cebus aequatorialis)

Mashpi, un lugar único, es el hogar del mono capuchino blanco ecuatoriano (Cebus aequatorialis). Esta especie emblemática de la costa del Ecuador está en peligro crítico de extinción, ya que su habitad está siendo destruido de manera acelerada, y también por la constante presión de cacería que sufren su poblaciones. Mashpi Lodge es uno de los pocos lugares donde todavía habita esta especie, ayúdanos a protegerla.


DragonFly-Web-1024x756.jpg

¿Te imaginas tener ojos que te permitan ver 360º? ¡Qué distinto se vería el mundo!

Aunque no lo creas las libélulas tienen esta capacidad, en parte porque sus ojos (grandes) ocupan casi toda su cabeza y les permiten mirar en todas las direcciones. Tienen solo un punto ciego ubicado directamente detrás de su cabeza. Además sus ojos están formados por 30,000 unidades visuales llamadas omatidios, cada una de los cuales contiene un cristalino y una serie de células sensibles a la luz. Además pueden ver en multi-color, gracias a unas proteínas fotosensibles llamadas opsinas. Nosotros, humanos, tenemos opsinas que son sensibles a tres tipos distintos de luz: verde, rojo y azul, y vemos el color como la combinación de estos tres (visión tri-cromática). En el caso de las libélulas, ellas poseen no menos de 11 tipos de opsinas, permitiéndoles ver inclusive luz ultravioleta y luz polarizada.

Las libélulas también tienen tres pequeños ojos llamados ocelos que pueden detectar el movimiento más rápido que su enorme ojo compuesto; estos ocelos rápidamente mandan la información visual a los centros motores de la libélula, permitiéndole reaccionar en una fracción de segundo (lo cual puede explicar sus formidables habilidades acrobáticas).

Esta increíble visión hace de las libélulas excelentes cazadoras, ya que pueden juzgar la velocidad y la trayectoria de sus presas y ajustar la suya para interceptarlas, también pueden enfocar un individuo dentro de un enjambre y volar en medio de éste sin colisionar con otros insectos. Son tan hábiles que su tasa de éxito excede el 95% de presas cazadas. Entre sus presas están moscas y mosquitos, lo que les convierte en un excelente control biológico para estos insectos.

En Mashpi, nuestra “Libélula” te permite experimentar una sensación similar a la que sienten estos insectos mientras vuelan por el bosque. Al deslizarte por el cable dentro de una canasta abierta tienes una vista de 360° de este grandioso ecosistema, el Bosque del Chocó. La libélula de Mashpi viaja a una velocidad tranquila y nos permite ver la vida en la copa de los árboles, con sus ramas cubiertas de musgos y epífitas, desde una perspectiva totalmente distinta. Visítanos y se parte de esta experiencia única.


aullador-1024x862.jpg

Cuando pensamos en monos, pensamos en animales juguetones, que saltan de rama en rama; animales alegres y curiosos que hasta poseen un sentido del humor cuando roban sigilosamente la comida de humanos que caminan ingenuamente por senderos. Pero cuando mencionamos a los monos aulladores negros (Alouatta palliata) esta descripción no es del todo adecuada. Si bien tienen hábitos arbóreos y diurnos, son casi sedentarios y se desplazan muy poco. Su dieta consiste en hojas tiernas, aunque también comen algunos frutos. Poseen por lo general un comportamiento social y pueden vivir en grupos de hasta 20 individuos; aunque usualmente se observan grupos pequeños y en cada grupo hay un macho dominante. Pero lo que diferencia a estos monos es justamente como su nombre lo indica, su aullido. Los machos tienen el hueso hioides muy desarrollado, lo que permite que su garganta sea una caja de resonancia que amplifica el sonido ¡Su canto se puede escuchar a más de 8km de distancia!

 


Hormiguero-Inmaculado-1024x683.jpg

En el bosque de Mashpi existe una relación simbiótica muy interesante y ocurre entre las hormigas guerreras y los pájaros hormigueros. Las hormigas guerreras cuando están cazando literalmente “barren” el suelo del bosque, haciendo salir todos los insectos de sus escondites.


spider-webs-mashpi-01-1024x768.jpg

Por: Juan Carlos Narváez

Hace un par de meses, en un día nublado, mientras íbamos por la carretera Marc Berry (nuestro gerente de operaciones en Mashpi Lodge) vio algunas telarañas cubiertas por rocío y me preguntó: ¿Cómo hacen las arañas para mantener tensas sus telarañas? En ese momento no supe que responder, hasta hace un par de semanas que encontré la respuesta en un artículo de la revista Science.

Cuando algo se comprime, la mayor parte de fibras se comban si son suaves o se doblan si son duras. Sin embargo, los hilos de la telaraña no hacen ninguna de estas dos cosas, sino que siguen tensas, sin importar lo lejos que se estiren o se compriman.

El grupo de científicos que descubrieron cómo las telarañas mantienen su tensión explican que para su investigación idearon un sistema: usando una regla nanométrica y un microscopio, aislaron una hebra de una telaraña y artificialmente comprimieron y estiraron la misma.

Ellos descubrieron que las hebras, usadas para construir las espirales adhesivas de la telaraña, tienen propiedades liquidas y solidas al mismo tiempo. Es decir que si se estiran actúan como un elástico (solido), pero cuando se comprimen se transforman en gotas de seda líquida donde se rebobina la hebra (líquido).

Con esta nueva visión, este mismo grupo de investigadores decidieron crear su propia telaraña con un «alambre líquido»: un material híbrido hecho a partir de hilo de poliuretano cubierto de las gotitas de aceite de silicona. Esta fibra sintética mostró iguales propiedades que la seda de araña, y el cambio de estado de la fibra de sólido a líquido ocurrió cuando la fibra se empezó a rebobinar dentro de las gotitas de silicona. En este video podrán ver el proceso:

Además los investigadores afirman que cualquier fibra suficientemente delgada rodeada por una gota debe mostrar estas mismas propiedades, por lo que esto podría aplicarse algún día para la robótica, los músculos artificiales, e incluso aparatos electrónicos flexibles que se puedan estirar.

Ahora cada día que camino por el bosque del Chocó y veo las hermosas telarañas cubiertas por rocío, me maravillo aún más al saber que esas gotitas no solo son un deleite para la vista, por las formas y colores caprichosos que dan a las telarañas, sino también porque cumplen una función muy importante para mantener tensas las telarañas y permitir que las arañas cacen eficientemente a sus presas.

Es increíble lo mucho que podemos aprender del bosque si nos dedicamos a cuidarlo y estudiarlo, quién sabe, a lo mejor podríamos encontrar usos escondidos que mejoren nuestra calidad de vida.

spider webs mashpi 02


tarantula-1024x916.jpg

Encontré esta hermosa tarántula mientras caminaba en el sendero hacia el Centro de Vida. Me llamó la atención al ver unos pequeños puntos negros que la seguían por la reserva de Mashpi.

Resulta que estos puntos eran las crías de la tarántula que la seguían a donde ella fuera.

La tarántula madre tiende a ponerse muy nerviosa al ver que algo se aproxima a sus crías. Son madres muy protectoras y estarán dispuestas a cuidarlas hasta que tengan la edad suficiente para que puedan valerse por sí solas.

Las tarántulas adultas son solitarias y optan por vivir en áreas aisladas, oscuras y no frecuentadas por otros animales. Son carnívoras y se alimentan de insectos, ratones, crías de pájaros, ranas, sapos, entre otros animales de pequeño tamaño. Son animales que cazan en la noche y capturan a sus presas por medio de emboscadas donde inyectan su veneno paralizando a la víctima.

Las tarántulas no representan un peligro para los seres humanos, si no se les hace daño no suelen atacar.

A estas magníficas criaturas se las puede ver en diferentes bosques nublados del Ecuador.


libelula-1024x683.jpg

La Libélula de Mashpi es un excelente ejemplo de registrar los momentos más raros. La libélula permite ver el bosque desde una perspectiva completamente diferente. Desde la libélula ya se han registrado nuevas especies de plantas.

Y las digo porque es mi primer encuentro cercano con esta especie de Nutria de Rio Tropical, que subían en dirección corriente arriba seguramente en busca de alimento o de un lugar donde reproducirse.

La gente local cree que los ojos de las nutrias son diamantes por lo que las hace vulnerables a su cacería. Además, son excelentes indicadores de la calidad de agua de los ríos. Lo que nos dice que nuestro rio Laguna está en su balance adecuado.