Andean-Pygmy-Owlopt-1024x683.jpg

Las bromelias pertenecen a la familia Bromeliaceae y son un tipo de plantas vasculares que habitan mayormente los trópicos americanos, existiendo solamente una especie en África (Pitcairnia), y está constituida por alrededor de 3140 especies agrupadas en 58 géneros.


Ruta_del_Bosque4-1024x819.jpg

Podría llamarse también la ruta del bosque y de la tala, porque al recorrerla se evidencia la riqueza de este pedazo del gran ecosistema del Chocó Andino con su bosque nublado lleno de vida pero también se observa la evidencia de su desaparición para dar paso a pastizales y cultivos agrícolas como el palmito.


escarabajo_2-1024x683.jpg

Hace algunas semanas atrás Oswaldo Araujo, nuestro chef, mientras caminaba por el sendero de la liana estranguladora buscando las hojas de ajo de monte (una planta que se usa como condimento en algunos platos típicos de Mashpi), tuvo la oportunidad de observar tres armadillos juveniles.


Camara_trampa1-1024x767.jpg

Redactado por: Augusto Rodríguez

Mi nombre es Darwin Chalá, trabajo en Mashpi Lodge desempeñando mis labores como auxiliar de mariposario. Hace unos días atrás tuve un encuentro algo peculiar.

Mientras me encontraba realizando mi trabajo de campo a primeras horas de la mañana, en uno de los senderos, “Malimpias”, un ruido en medio de la hojarasca me llamó la atención. Cuando me dirigí hacia el lugar donde había escuchado el ruido, me encontré de frente con un Puma! En ese momento todo se detuvo. De inmediato muy lentamente, saque mi celular y pude capturarlo en este vídeo. Era una puma hembra juvenil que se encontraba caminando en el sendero Malimpia.

Esto sin duda fue una experiencia maravillosa, poder observar este animal que normalmente es muy temido, y que en esta ocasión no hizo nada más que observarme como un objeto extraño. Este avistamiento nos da buenas noticias porque nos muestra que el bosque de Mashpi se encuentra en buen estado, al albergar a un depredador tope como el puma. El avistamiento de un puma nos dice que hay alimento para esta especie, lo cual nos reconfirma la importancia de áreas de conservación para el funcionamiento y protección de los bosques del Chocó ecuatoriano.

CONTÁCTENOS PARA MÁS INFORMACIÓN


tiny-hawk-mashpi-cloudforest.jpg

Azor Enano (Accipiter superciliosus)

Por: Wilfrido Basantes

Hace algunos días a tras mientras seguía un grupo de hormigueros (aves que persiguen a las hormigas guerreras) cerca de Mashpi Lodge, me lleve una agradable sorpresa al ver un azor enano. Al parecer este estaba dándose un festín con estos pájaros, por la gran cantidad de plumas que encontré en el suelo. El azor enano es una ave rapaz diurna que vive en los Neotrópicos con el mejor visión de todas las aves y es muy veloz, capaz de cazar a un colibrí en vuelo. Son muy pacientes al momento de cazar ya que esperan camuflados en la vegetación el momento adecuado para lanzarse sobre su presa.

Velo de Novia (Phallus indusiatus)

Por: Lizardo Proaño

Phallus indusiatus, comúnmente llamado como velo de novia es un hongo de la familia Phallaceae aparece en suelos ricos con restos leñosos bien descompuestos bajo el clima tropical.  Además de ser una de las especies del  bosque del Chocó, pueden ser encontrados en el sur de Asia, África, Australia y en América. Su olor a carne podrida atrae a los insectos que a su vez ayudan a dispersar las esporas que se encuentran en su gleba, envolviendo al tallo se encuentra el indusio el cual tiene forma de un velo de ahí su nombre común. Fue encontrado en una de nuestras excursiones en busca de un nuevo sendero en el bosque lluvioso de la región del choco ecuatoriano.

bride s veil fangus mashpi

Hormigas corta hojas

Por: Manolo Zambrano

Mientras estaba caminando solo por los caminos de la torre 4 del dragonfly, fui testigo de un comportamiento particular de las hormigas corta hoja y decidi quedarme un largo tiempo aprendiendo como ellas cortan las hojas.

Los nidos subterráneos de las hormigas cortadoras de hojas se destacan como un pulgar dolorido en los bosques de las tierras bajas. Las 0.2 hectáreas (medio acre) de barro y arcilla expuestas están completamente desprovistas de plantas de sotobosque.

En cada colonia de hormigas viven hasta 5 millones de individuos. Durante todo el día, columnas de hormigas que llevan pequeños pedazos de hojas o flores entran en agujeros en el suelo, pasando un flujo constante de hormigas en su camino de salida. Las columnas de hormigas se extienden desde la colonia a través de caminos despejados hasta los árboles bajo ataque. Su actividad por lo general cesa al caer la noche y durante periodos de lluvia prolongados durante el día.

Las hojas se cortan con las mandíbulas afiladas de la gran casta trabajadora y son llevadas por ellos como un paraguas de vuelta al nido. Muchos de estos trabajadores son susceptibles de ser atacados por moscas y avispas que tratan de ponerles huevos que luego emergerán y consumirán al trabajador.

Con sus mandíbulas ocupadas cargando la hoja, no puede protegerse sin dejar caer la hoja. En cambio, las hormigas de casta pequeñas a menudo montan en la parte superior de la hoja donde pueden desafiar el peligro inminente y mantenerlo a raya.

En el nido, se reservan galerías especiales donde otros trabajadores reciben los trozos de hojas. Estas hojas no son comida, sino que se raspan y se agregan a jardines subterráneos. Aquí, un hongo especializado crece en las hojas y produce una capa esponjosa que es consumida por toda la colonia de hormigas y es alimento para las larvas en desarrollo. Si una hormiga reina abandona el nido para comenzar una nueva colonia, debe tomar un bocado del hongo para usar como punto de partida para la comida en la nueva colonia.

Este comportamiento agrícola es importante para el bosque porque mueve rápidamente cantidades inmensas de nutrientes a través del sistema. Las hormigas son muy quisquillosas sobre qué especies de plantas incorporan en los jardines subterráneos: el producto químico contenido en las hojas de algunas especies de plantas inhibe el crecimiento de hongos y, por lo tanto, es evitado por las hormigas.

La Tangara Dorsimusgosa y la Vibora de Pestañas.

Por: Anderson Medina

Una tarde, estaba realizando un escenario para hacer una fotos a una víbora (Bothriechis schlegelli), Víbora de pestañas o Cabeza de candado. Y comencé a notar un comportamiento muy llamativo en la Tangara Dorsimusgosa (Tangara de Mashpi). La llamamos así, ya que es la Tangara que se encuentra en el logo de Mashpi.

La Tangara Dorsimusgosa es una especie que se encuentra en bandadas mixtas.
Tiene un canto de alerta hacia las demás aves que es muy llamativo cuando se encuentra cerca de algo que pueda causar peligro.

Lo interesante es que solo se pensaba que este canto lo emitía para alertar a las aves. Pero en el video podemos notar claramente como ella trata de de advertirme sobre la víbora que se encontraba muy cerca.

Es increíble ver que mientras más la ignoraba ella trataba de acercarse mucho más. Llego hasta el punto de estar a una distancia de aproximadamente unos 40 cm. Como diciéndome (No te acerques, te va hacer daño). No dejaba de repetir su canto de alarma. Hasta que me aleje de la víbora y se fue volando en paz.

Podemos ver lo increíble que es la naturaleza y día a día nos sorprende con nuevas experiencias y anécdotas que siempre estarán presentes en nuestros pensamientos.


chotacabras-colilira-mashpi-1024x683.jpg

La familia de Mashpi crece…

Por: Wilfrido Basantes

Unos días atrás mientras nos encotrábamos en la puerta de entrada a la reserva pudimos observar una madre Chotacabras colilira (Uropsalis lyra), con su cría. Una caracteristica interesante de estas aves es que no fabrican nidos, y solamente ponen sus huevos directamente en el suelo y los cuidan al colocarse la madre directamente sobre estos.

De esta manera la madre no solo los mantiene calientes, tambien con su camuflaje que asemeja a una roca los proteje tambien. Al inicio los pequeños polluelos tienen la forma y el color de una bolita de algodón, pero cuando crecen adquieren una coloración igual a su madre. Por el hecho de no hacer sus nidos los habitantes de esta zona lo llaman el pájaro vago.

Libélula dejando atrás el estado de Ninfa

Por: Anderson Medina

En una de nuestras caminatas nocturnas nos encontramos una hermosa libélula recién cambiada al estado de adulta, Que es cuando ya deja de ser una ninfa y le salen alas para ser un espécimen adulto.

Una libélula adulta puede vivir más de un año, pero el mayor tiempo de vida de este insecto está en el estado de ninfa que es cuando es más complicado de ver a no ser que tengamos la oportunidad de verla bajo el agua, en un lado, rio o estanque con ojo abierto.

Una ninfa se parece a una pequeña criatura alienígena. Sus alas no han crecido todavía y en su espalda tiene lo que parece ser una joroba colgando. Las ninfas viven en el agua mientras crecen y se desarrollan para convertirse en libélulas.

Esta parte del ciclo de vida puede tardar hasta cuatro años en completarse y si se completa al inicio del invierno, se mantendrán en el agua hasta la primavera cuando el clima sea lo suficientemente caliente como para salir.

Una vez que la ninfa se ha desarrollado totalmente y el clima es el adecuado, se completa la metamorfosis en una libélula que se arrastra fuera del agua en el tallo de una planta.

La piel que la ninfa ha dejado atrás se llama exuvia y se puede encontrar pegada al tallo por un largo tiempo después que la libélula lo ha dejado. Cuando ya deja atrás la exuvia enseguida comenzara a buscar alimento y un compañero para poder reproducirse.

Las libélulas tienen unos de los ojos más asombrosos en el mundo animal, los tienen tan grandes que cubren casi totalmente la cabeza que le da una apariencia como de un casco. Estos ojos súper desarrollados les brindan una visión completa de 360 grados algo que es realmente increíble.

libelula en el bosque de mashpi

Un verdadero vegetariano…

Por: Wilfrido Basantes

Caminando por el sendero Aulladores nos encontramos con una familia de monos aulladores de manto dorado (Alouatta palliata), un macho y cuatro hembras, alimentándoce plácidamente de las hojas de un matapalo (Clusia sp.). A estos animales les gusta mucho descansar sobre las ramas de los árboles. Son muy bulliciosos, en especial los machos que poseen un saco bucal a manera de caja de resonancia el mismo que es formado por la prolongación de hueso hioides.

howler monkeys vegetarians


IMG_5764.jpg

Un oso hormiguero visita el laboratorio

Por: Anderson Medina

Una tarde, mientras estaba leyendo en el laboratorio, detecté un movimiento fuera de la ventana. Me acerqué un poco más para ver qué era y, para mi gran sorpresa, me encontré cara a cara con un hermoso oso hormiguero (Tamandua mexicana), a solo dos metros del laboratorio. En la agitación del momento estaba tan emocionado que lo único que pude hacer fue sacar mi teléfono para intentar captarlo.

Cuando vio que me estaba acercando, trató de alejarse. Tal vez pensó que yo era un depredador que lo iba a lastimar. Pero, por supuesto, nunca sería capaz de dañar a un animalito tan especial.

El oso hormiguero es una especie que puede ser igual de activa en el día como en la noche. Se alimenta de termitas o, como su nombre sugiere, de hormigas. Tiene garras que están bien desarrolladas para permitirle penetrar los nidos de hormigas y termitas, capturando a los insectos que están adentro con su lengua larga y viscosa.

Estos animales están en peligro de extinción ya que no son protegidos. Además, caminan torpemente, dejando un rastro en el camino, un sendero pisoteado a través del bosque. Hay personas que se aprovechan de su lentitud, capturándolos para ponerlos en zoológicos o para mantenerlos como mascotas, llevándolos lejos de su hábitat natural.

 

 

Los colores del bosque nublado de Ecuador

Por: Juan Carlos Narváez y Wilfrido Basantes

Como la más romántica de las acuarelas y el más vibrante de los óleos, Mashpi, la reserva de bosque nublado de Ecuador, está inundada de color: cada hoja tiene un tono diferente de verde, cada pluma tiene un nuevo matiz, las ranas, las serpientes y las mariposas traen destellos de luz y brillo.

La paleta del arco iris que se puede encontrar aquí en Mashpi es el resultado de pigmentos y colores estructurales. Los pigmentos son materiales que absorben y selectivamente reflejan la luz, y los distintos colores se determinan de acuerdo con su nivel de profundidad. Los colores estructurales, mientras tanto, se producen por la interferencia de la luz reflejada por la superficie de las estructuras finas, de modo que la luz reflejada por ciertos ángulos los agrega o satura, creando diferentes colores.

Por esta razón, la capacidad de apreciar colores estructurales depende del ángulo desde el que se observen. Un claro ejemplo de esto en el bosque nublado ecuatoriano son las alas de los colibríes, donde estructuras minúsculas dentro de las plumas reflejan los diferentes colores de estas increíbles aves.

MG 5333

Sin embargo, en un solo abrir y cerrar de ojos, sus colores pueden cambiar, disminuir e incluso tornarse oscuros y negros.

Colibri

Esa es la diferencia fundamental de los pigmentos que, sin importar el ángulo o las condiciones de luz con los que se ven, sus colores permanecen iguales, incluso durante la noche.

Los colores del bosque nublado de Ecuador han inspirado a artistas de todo tipo. Cuando nos visitaron, tuvimos la oportunidad de preguntarles cuántos tipos de verde contaron en una visita a Mashpi.

«Vi tres millones, pero mi hija, cuya vista es mejor, contó más». Alberto Montt

«No estaba contando, pero el vasto verde que ves por todas partes es simplemente magnífico, tiene un efecto tan calmante y de conexión personal». Carla Torres

«Ni siquiera pensé en contarlos, sería un desafío infinito». Susana Oviedo

B. picturata

El demonio espinoso

Por: Juan Carlos Narváez

Durante nuestras caminatas nocturnas, a veces nos encontramos con esta criatura de rostro aterrador cuyos pies están cubiertos de púas. Es el saltamontes cuerno de longhorn (Tettigoniidae). Créalo o no, es inofensivo. Sus mandíbulas afiladas son usadas para cortar las hojas de las que se alimenta (y no de otras especies de insectos como uno creería). Sus fuertes pies le permiten saltar grandes distancias.

Saltamontes 1


brown-bird-mashpi.jpg

Sólo un pájaro llano marrón…
(Casa Wren: Troglodytes aedon)

Por: Néstor Paladines

Liso, marrón y con un trinoefervescente, el “Wren de casa” es un ave de patio común que se encuentra en todo el hemisferio occidental. Puedes escuchar su canción de junco y revoltijo en verano, mientras se abre paso entre arbustos y ramas bajas de árboles, atrapando insectos. “Wren de casa” en Mashpi vive en el jardín del Centro de vida, donde podrás disfrutar de su melodía durante todo el día, mientras admiras el bosque.

Domando Fieras

Por: Juan Carlos Narváez

¡Mashpi es una reserva rica en biodiversidad! Aquí puedes salir a caminar y encontrar distintas especies a tu paso. Desde bellas aves y tiernos mamíferos, hasta las más temibles fieras. En este maravilloso entorno, nuestro equipo de investigación tiene un universo entero por estudiar.

Hace una semana, nos encontramos con algunas de las serpientes más espeluznantes que habitan en la reserva: la Verrugosa del Chocó (Chocoan Bushmaster: Lachesis Acrochorda), la Coral de Cola Ancla (Anchor Coral Snake: Microrus ancoralis) y la Curruncha (Ecuadorian Toad –Head: Bothrocophia campelii).

verrugosa snake mashpi

coral snake mashpi

curruncha snake mashpi

Estas serpientes juegan un papel muy importante a la hora de mantener el equilibrio entre poblaciones del bosque, ya que son depredadores de pequeños vertebrados. Pudimos capturarlas temporalmente para ampliar el registro fotográfico de las especies y estudiar brevemente su comportamiento. Al finalizar, las dejamos en libertad.

verrugosa snake

El sonido del mochuelo…

Por: Anderson Orozco

En el bosque nublado, cada sonido tiene su razón de ser. Existen algunos animales que emiten sonidos particulares cuando hay un depredador cerca, mientras otros animales usan cantos para cortejar a sus parejas. Hace un par de días, mientras caminaba de regreso desde la estación colibríes, un ruido alarmante llamó nuestra atención. Se trataba de dos Tangaras de dorso musgoso (Banqsia Edwarsi).

Cuando estas aves sienten angustia o nervios por la presencia de un depredador, emiten sonidos fuertes para dar alerta de su presencia.

tanager bird mashpi

Al acercarnos, notamos que había otra especie que producía un estridente sonido entre las Tangaras; se trataba de un Mochuelo Pigmeo Andino (Andean pygmy owl, Glaucidium jardinii), una variedad de búho diurno que se alimenta de insectos y pequeñas aves. Comúnmente se piensa que los búhos son aves que cuentan únicamente con adaptaciones especiales para cazar en medio de la oscuridad total; sin embargo, los pequeños Mochuelos son prueba de lo contrario. También existen especies de búhos que pueden cazar a plena luz del día.


 

 

 

 

Un buen ejemplo de comensalismo
Hormigas Zeledon (Hafferia zeledoni)

Por: Néstor Paladines

Las hormigas son conocidas por su tendencia de tomar cualquier objeto que se interponga en su camino. Cuando millones de hormigas guerreras transitan a través del bosque del Chocó, consumen todo a su paso. ¡Cada insecto, araña y lagartija que se cruce en su andar! Naturalmente, cualquier animal que escucha venir a las hormigas (que, por cierto, son muy ruidosas) huye lo más lejos posible.
Para sacar provecho de esto, las bandadas de pájaros hormigueros siguen el rastro de las guerreras. Las aves se benefician de la migración de los animales que intentan escapar de las hormigas, alimentándose de lo que dejan a su paso.
Las aves hormigueras y las hormigas guerreras comparten una relación comensalista: las aves utilizan a las hormigas del ejército para alimentarse, pero las hormigas del ejército no se benefician ni son dañadas por las aves.