Andean-Pygmy-Owlopt-1024x683.jpg

Las Bromelias del Bosque Nublado


Por: Anderson Orozco

Las bromelias pertenecen a la familia Bromeliaceae y son un tipo de plantas vasculares que habitan mayormente los trópicos americanos, existiendo solamente una especie en África (Pitcairnia), y está constituida por alrededor de 3140 especies agrupadas en 58 géneros. En el Ecuador las bromelias son una de las familias más diversas con 440 especies, de las cuales 151 son endémicas. Un importante número de ellas son epifitas (es decir crecen sobre otros árboles), con 357 especies lo que representa el 81% de la familia. La bromelias son particularmente diversas en los bosques nublados principalmente entre los 1000 y 2500 metros sobre el nivel del mar.


Arbol Bromelias

Fig. 1.- Árbol cubierto por bromelias y otras plantas epífitas.

Debido a que las copas de los arboles tienen condiciones ambientales muy cambiantes (por estar expuestos a una gran insolación, altas temperaturas y fuertes vientos) las bromelias epifitas tienen distintos tipos de adaptaciones que les permiten vivir en este medio. Las hay de tipo tanque (quizá una de las formas clásicas de bromelia) en las que sus hojas en forma de roseta ayudan a recolectar agua y hojarasca de donde captan las nutrientes. Otras especies de bromelias como las del género Tillandsia tienen en sus hojas una especie de vellosidades llamadas tricomas que les ayudan a captar el agua y los nutrientes, pudiendo así vivir literalmente del aire. Hay otras especies de bromelias que tienen sus tallos suculentos, lo que les ayuda a almacenar agua y usarla en momentos que esta llegue a escasear.

Bromelia 1
Bromelias 2

Fig. 2.- Ejemplo de bromelias de tipo tanque.

Se ha llegado a calcular que en una hectárea de bosque bosque nublado, las bromelias que viven en la copa los árboles pueden contener en su interior más de 10.000 litros de agua de la lluvia y fijar cientos de kilogramos de humus, el mismo que se forma de la descomposición de la hojarasca atrapada entre sus hojas. Es así como las bromelias juegan un papel fundamental en los bosques tropicales porque sirven de refugio a una gran cantidad de organismos que habitan entre sus hojas, entre las criaturas que podemos encontrar habitándolas tenemos a muchos tipos de microrganismos, insectos, arácnidos, reptiles, anfibios y aves.

Rana 1
Rana 2

Por la altitud a la que se encuentra Mashpi, así como a la estructura de su bosque este lugar es realmente un paraíso para la observación de estas maravillosas plantas.


Cuco Hormiguero Bandeado


Por: Andrea Tapia

Hace un par de días vimos que un grupo de hormigas arrieras estaban forrajeando muy cerca del hotel, esto nos llamó la atención porque atrajeron a muchísimas aves a esta zona que se alimentan de los insectos que las hormigas ahuyentan. Aunque esto puede ser muy común en Mashpi, esta vez las hormigas nos trajeron la grata visita de un ave muy difícil de observar. Muy temprano en la mañana recibimos la llamada de nuestro guía Juan Carlos con la noticia que acababa de ver un Cuco Hormiguero Bandeado (Neomorphus radiolosus) en el lugar donde habíamos visto a las hormigas arrieras en los días anteriores. Esto nos hizo correr a muchos para tratar de ver al menos por una vez a esta increíble ave. La especie de Cuco Hormiguero que tenemos en los bosques de Mashpi es una especie endémica del Chocó y como muchas otras especies de este ecosistema, se encuentra amenazado por la destrucción de su hábitat. Para nosotros es una excelente noticia saber que albergamos algunos individuos de Cuco Hormiguero Bandeado del Chocó ecuatoriano! Esta foto fue tomada desde el mirador del Lodge y aunque es bastante tímido logramos capturar esta imagen para compartirla con ustedes.


foto cuco hormiguero

Los Líquenes


Por: Anderson Orozco

Son organismos que nacen de la simbiosis mutualista entre un alga y un hongo. El alga ayuda al hongo ya que sintetiza glucósidos (azúcares) a través de la fotosíntesis, mientras que el hongo gracias a sus hifas provee un incremento de la capacidad de absorción de nutrientes para el alga. Además, el alga por su parte consigue también la protección necesaria hacia la desecación, permitiéndole que pueda conquistar ambientes que de otra manera le sería imposible. Los líquenes debido a que viven de la conexión de dos organismos radicalmente opuestos les han permitido ser excepcionalmente resistentes a las condiciones ambientales adversas y por lo tanto han podido colonizar muy diversos ecosistemas.

En Mashpi los líquenes juegan un papel muy importante en la recuperación del bosque luego de un disturbio, en especial después de un deslave ya que ayudan a fijar los nutrientes en el suelo desnudo, preparándolo para la llegada de las primeras plantas pioneras.


IMG 7724
IMG 7722
IMG 7721
IMG 7719

Renacuajos de Ranita de Cristal

Mientras caminabámos en el sendero Magnolia con un grupo de estudiantes de universidad, nos desviamos hacia el río que pasa cerca de este sendero para buscar macroinvertebrados entre las rocas o la hojarasca en el río. Mientras estábamos caminando en las orillas del río junto con la profesora Blanca Ríos, encontramos una sustancia gelatinosa que parecía que había atrapado a unos diminutos renacuajos en una hoja de helecho. Nos acercamos para poder observar más de cerca este curioso encuentro, fue así donde pudimos ver una puesta de huevos de la famosa ranita de cristal. Aunque las ranitas de cristal se encuentran distribuidas desde México hasta Argentina, la mayor concentración de especies se encuentran en los Andes de Ecuador y Colombia. Estas ranitas son conocidas por la peculiar transparencia de su piel, pero también son conocidas por tener un cuidado parental minucioso de sus crías. Los padres resguardan la puesta de huevos para evitar que estos sean atacados por depredadores, como ciertas especies de avispas. Se ha visto que las puestas que carecen de la incubación por parte de la madre  tienden a estar más expuestas a hongos o depredadores ya que la capa gelatinosa no es lo suficientemente gruesa. Así, sabemos lo importante que es que estos pequeños renacuajos esten siendo cuidados por sus papás. Esperamos ver a las nuevas pequeñas ranitas de cristal en nuestro próximo recorrido por el sendero Magnolia!

fotorenacuajos
fotorenacuajos 2

Una mirada a través del telescopio

Andean Pygmy Owl

Figura 1: Mochuelo pigmeo andino o Andean Pygmy-Owl, (Glaucidium jardinii)

Por: Juan Carlos Narváez

Una de las herramientas básicas de todo guía en Mashpi es su inseparable telescopio, con el podemos encontrar aves a gran distancia y podemos mostrar sus más mínimos detalles. Este gran amigo va siempre acompañado del libro de aves del Ecuador, y juntos nos permiten mostrar a nuestros huéspedes el maravilloso mundo de las aves y la naturaleza.

Con el telescopio también se pueden tomar fotografías con cualquier dispositivo digital, desde el más simple hasta el Smartphone más sofisticado. Trasformando la simple cámara de un teléfono celular, en un teleobjetivo capas de rivalizar con las cámaras fotográficas más profesionales.

Por ejemplo: Wilfrido Basantes, uno de nuestros guías mientras caminaba desde el Río Laguna hacia la estación del dosel en la Torre 4 de la Libélula, llegó a capturar la imagen de un Mochuelo pigmeo andino (Andean Pygmy-Owl, Glaucidium jardinii) atravez del telecopio. Esta ave que habita los bosques nublados del norte de Sudamérica es un excelente cazador y se la encontró en su pose favorita, al acecho esperando alimentarse de algún gorrión o alguna tangara.


Otro ejemplo ocurrió mientras observábamos aves desde el centro de vida, para nuestra sorpresa en un árbol cercano se posó un cuco ardilla, dándonos la oportunidad de apreciar su belleza mientras extendía las plumas de su larga cola. Al poco tiempo llegó un ágil cabeza de mate (Eira barbara) a robar una jugosa banana de nuestro comedero.


Cuco ardilla
Cabeza de mate

Figura 2: a la izquierda tenemos un cuco ardilla, mientras que a su derecha está un cabeza de mate (Eira barbara) disfrutando de una deliciosa banana.

Mashpi es un paraíso para los sentidos y es a través de nuestros ojos y con la ayuda de un potente telescopio como podemos ir descubriendo la naturaleza a cada paso.


IMG 3774
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *