Mashpi Lodge goza de una ubicación verdaderamente
especial en el planeta. Estamos dentro de las ecorregiones del
Chocó y de los Andes Tropicales. Esto nos sitúa en uno de los
lugares con mayor biodiversidad del mundo, dentro de una
Reserva de la Biosfera de la UNESCO, por si fuera poco. Este
hábitat también cuenta con una de las tasas más altas de
endemismo de la Tierra. Es decir, ciertas especies que se
encuentran aquí, no se encuentran en ningún otro lugar del
mundo. Sin duda, un hotel como el nuestro necesitaba algo
único y especial: su propio equipo de biólogos
La investigación biológica siempre formó parte de la visión de la creación de la
reserva de Mashpi y, posteriormente, del hotel. Nuestra historia comenzó
como un proyecto de conservación en 2001, cuando se compraron y
protegieron las 700 hectáreas iniciales. En 2010 se inició la construcción del
hotel y, al mismo tiempo, se contrató al primer biólogo residente de la reserva:
Carlos Morochz. El hotel abrió sus puertas a los huéspedes en 2012.
Podemos decir con orgullo que nuestra historia de conservación y ciencia
empezó antes de que naciera el sueño de crear un hotel. Hoy en día, gracias
a los huéspedes que nos han visitado y al trabajo de la fundación de nuestro
grupo holding, protegemos más de 2.800 hectáreas y cientos de especies de
flora, fauna y hongos.
En un inicio, Carlos exploró el bosque desde su carpa. Junto con los
guardabosques locales y biólogos aliados, sentó firmemente a la
investigación científica como un pilar fundamental para la futura
experiencia de los huéspedes. Entre los primeros proyectos
estaban las cámaras trampa, diseñadas para conocer mejor a los
tímidos habitantes del bosque y empezar a comprender su
comportamiento y la cantidad de animales que existían.
Teníamos claro que lo que hace a Mashpi tan único y especial es su
biodiversidad. Por lo tanto, necesitábamos estudiarla y comprenderla.
Comenzamos con conteos e inventarios de especies e instalamos cámaras
trampa en toda la reserva.
Cinco años después, llegó el primer gran titular: ¡una nueva especie de rana
para la ciencia!
Hoy, el compromiso de Mashpi con la ciencia sigue siendo igual de
importante. El equipo se ha ampliado a seis personas y tenemos
decenas de aliados en universidades de todo el Ecuador y el
mundo. Recibimos, de manera constante, estudiantes de pregrado
y posgrado que quieren realizar investigaciones y ayudarnos a
entender mejor este bosque mágico y poco estudiado. Hemos
colaborado con instituciones académicas como la Universidad San
Francisco de Quito, Universidad Católica de Quito, Universidad de
las Américas de Quito, University College London, Universidad de
Oxford, Universidad de Cambridge, UC Berkeley, Universidad de
Colorado en Boulder, Universidad de Chicago, entre otras.
Hasta el momento, hemos publicado más de 35 artículos científicos
y 18 nuevas especies han sido descritas para la ciencia.
Mucha de la información que se ha producido en Mashpi es pionera
para la región del Chocó ecuatoriano (y en general para
Sudamérica), contribuyendo así a la ciencia del país y del mundo.
Cientos de estudiantes han experimentado de primera mano la
biodiversidad de nuestra reserva. A su vez, el conocimiento que
producen nuestros investigadores enriquece la experiencia de
guianza para los huéspedes.
Briofitas Plantas con Flor
(hepáticas, antoceros y musgos)
168 especies
Helechos
47 especies
Palmeras
13 especies
Plantas Leñosas
Aprox. 257 especies
Plantas con Flor
Approx. 248 especies
Orquídeas
112 especies
Anfibios
49 especies
Mariposas y Polillas
Aprox. 323 especies
Reptiles
69 especies
Mamíferos
96 especies (42 mamíferos no voladores)
Aves
410 especies
35 especies endémicas de la región
Macroinvertebrados acuáticos
65 especies
Peces
25 especies
Líquenes
39 especies
Hongos
Approx. 134 especies
Mateo Roldán
Director de Investigación
Chiara Correa
Bióloga Residente
Alex Medina, Darwin Chalá,
Darío Medina y Carlos Vásquez
Parabiólogos
Estamos contentos de colaborar con Swarovski Optik. Esta empresa lleva
siete décadas desarrollando, diseñando y fabricando productos ópticos de
largo alcance de la máxima precisión para usuarios exigentes (ej.: el binocular
BTX spotting scope, un invento pionero que revolucionó la industria).
Nuestra colaboración incluye la donación de dos telescopios para que nuestro
equipo de Biología e Investigación para que puedan mejorar los inventarios de
especies de la reserva y utilizarlos en el campo junto con los huéspedes. Los
exploradores podrán también ayudar a nuestro equipo de Biología e
Investigación a supervisar y entender los ciclos fenológicos (de floración) de
algunas de las especies arbóreas más emblemáticas de la Reserva.