Carlos-Morochz_DSC4224-684x1024.jpg

Por: Augusto Rodríguez Flores.

Primeramente es importante saber que todos los organismos biológicos se agrupan en unidades naturales de reproducción a las que conocemos como especies. Por otro lado, las especies que hoy en día habitan en el planeta provienen de otras especies diferentes que existieron en el pasado, a través de un proceso de descendencia con modificación. Seguramente al escuchar hablar sobre la evolución, lo primero que las personas piensan es en monos, restos fósiles, al científico Darwin, entre otras cosas.

¿Qué es realmente la evolución?

La evolución es un proceso universal quizás el más importante, que consiste en el conjunto de transformaciones o cambios que todos los seres vivos han tenido a partir de un antepasado o antecesor común, el mismo que ha dado origen a todas las formas de vida existentes en la Tierra, pero también a rocas, estrellas, planetas y todo lo que existe y se relaciona en el mundo natural; es de ahí que la evolución puede ser biológica, geológica y también astronómica. Todo éste proceso dura por mucho tiempo, puede tardar miles y hasta millones de años en manifestarse.

La “Teoría de la Evolución” como se la conoce hoy en día, fue desarrollada por el naturalista británico Charles Darwin en 1859. En aquella época algunos científicos estaban de acuerdo con la idea aquella de que los seres vivos cambian o evolucionan con el tiempo y en donde existen grados de parentescos, sin embargo no todo estaba claro ya que no se sabía el porqué ocurría esto. En este año Charles Darwin creó su obra “El origen de las especies” en donde se daba a conocer su teoría. Darwin durante años pasó recopilando gran cantidad de información, ejemplos y otros datos que lo apoyaran como sustento de su teoría propuesta.

UNITED KINGDOM - FEBRUARY 03: Albumen photography by Julia Margaret Cameron (1815-1875). Charles Darwin (1809-1882) was employed as naturalist on HMS Beagle from 1831-1836. He first made his name as a geologist, but is remembered for his momentous contributions to biology - primarily his demonstration that evolution has occurred and his discovery of the principle of natural selection of heritable variation as the cause of evolution. His book ?Origin of Species? was published in 1859. Cameron's photographic portraits are considered among the finest in the early history of photography. She set up a private studio at her Isle of Wight home at the age of 48, after her daughter gave her a camera, and she became expert at using the collodion wet-plate process. (Photo by SSPL/Getty Images)

El principal aporte fue tratar sobre la selección natural, es decir, las especies cambian con el tiempo porque sólo los individuos más aptos logran dejar descendencia. Las características que hacen que unos individuos sean más aptos que otros son diferentes según el ambiente en el que se desarrollan, y así, generación tras generación, las especies evolucionan para adaptarse al medio (El origen del hombre, s.f).

 

ANTECEDENTES DE LA TEORÍA DE DARWIN

Charles Darwin emprendió un viaje de 5 años alrededor del mundo el 27 de diciembre de 1831, en el HMS Beagle, el cual tenía como objetivo estudiar y conocer la historia natural de los distintos países a los que visitaba.

En aquel viaje Darwin pudo recopilar información sobre las observaciones de los hábitos de los animales y plantas, en donde las variaciones que eran favorables se las conservaba y las desfavorables desechadas. El resultado de esto sería la formación de nuevas especies. Esta conexión de observaciones le permitió en 1838 concebir su teoría de la selección natural.

Otro hecho importante fue cuando el 1 de julio de 1858, Darwin y Wallace presentaron de manera simultánea en la Sociedad Lineana de Londres sendos artículos sobre la teoría. Posteriormente, en 1859, Darwin hizo la publicación de su gran obra, el mismo que contenía todos los estudios, hipótesis, y otros datos que había recopilado y estudiado, la que sería su obra fundamental, “On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life” (El Origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida) (El origen del hombre, s.f).

Según (Barbadilla, 1999,2010), existen algunos ejemplos que prueban la teoría de la evolución:

Pruebas biogeográficas:

Se las encuentra distribuido dentro de todo el planeta y tratan de la existencia de grupos de especies más o menos parecidas, emparentadas. Es interesante este tipo de prueba ya que estos grupos habitan lugares relacionados entre sí por su proximidad.

Un ejemplo clásico es la distribución de las aves no voladoras del orden Struthioniformes (ratites) al que pertenecen los tinamus, un ave que habita en los bosques de Mashpi.

 

 

Pruebas paleontológicas:

La existencia de muchos registros fósiles de plantas y animales ha permitido que se pueda conocer el cómo se fueron adaptando a las cambiantes condiciones del medio.

Reflejo de esto es el levantamiento de los Andes y los cambios en las biotas que dio como resultado la increíble diversidad de los bosques de los Andes Tropicales.

Pruebas anatómicas:

mariposa buhoSon consideradas como las pruebas que más información puede aportar, debido a que son el reflejo directo de las adaptaciones en el medio.

Por otro lado al estudiar la anatomía se puede dar cuenta de que algunas partes de distintos animales se parecen a otras, es decir indica que son especies evolutivamente próximas, separadas por una distinta adaptación a medios distintos.

Un claro ejemplo de esto son las diferentes especies de mariposas que habitan en la reserva de Mashpi. Es muy interesante y sorprendente el poder apreciar como estos animales han desarrollado diferentes formas de mimetismos para evitar a sus depredadores en el bosque; tal es el caso de la mariposa ojos de búho como por ejemplo, Caligo atreus y Caligo eurilochus en donde su parte ventral presenta la forma de ojos de un búho y en cada esquina tiene la forma de una serpiente. Otra especie podría ser Cithaerias pireta, en donde su transparencia combinado con dos puntos que parecen ser ojos, ésta especie aparenta ser una rana de cristal en el bosque. Todo esto pasa en las mariposas debido a que cierran sus alas cuando se perchan en el bosque y de ésta manera otras especies de animales ven la parte ventral que es en donde se encuentran éstos mimetismos.

 

Pruebas bioquímicas:

Finalmente, las pruebas más recientes y las que mayores posibilidades presentan, consisten en comparar ciertas moléculas que aparecen en todos los seres vivos de tal manera que esas moléculas son tanto más parecidas cuanto menores diferencias evolutivas hay entre sus poseedores, y al revés; esto se ha hecho sobre todo con proteínas (por ejemplo proteínas de la sangre) y con ADN.Carlos Morochz DSC2994

Las ranas venenosas de la familia Dendrobatidae son especies alucinantes y sumamente llamativas que al ser ranas neo-tropicales y su radiación evolutiva en los neotrópicos, llegan a medir 15mm y tienen un arma secreta, química sobre su piel. Son propias solamente de Centro y Sudamérica, muchas con colores fuertes y llamativos como advertencia, tienen la capacidad de producir fuertes toxinas en su piel gracias a los insectos que consumen.

Una especie abundante en Mashpi, y relativamente fácil de encontrar para quienes tienen ojos con paciencia y oídos agudo a sus cantos, es la Rana Nodriza de Boulenger (Epipedobates boulengeri). Siendo este el único miembro de esta familia que habita los bosques de la parte baja de la reserva de Mashpi.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Barbadilla, A. (1999,2010). La Evolución Biológica. Obtenido de Bioinformatica UAB: http://bioinformatica.uab.es/divulgacio/evol.html
  • El origen del hombre. (s.f). Resumen de la teoría de Darwin, el Origen de las especies. Obtenido de http://www.elorigendelhombre.com/teoria%20de%20darwin.html
  • Luarna ediciones. (s.f). La evolución de las especies, Charles Darwin. Obtenido de http://www.ataun.net/bibliotecagratuita/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3%B1ol/Charles%20Darwin/La%20evoluci%C3%B3n%20de%20las%20especies.pdf
  • 6
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *